SCM Music Player - seamless music for your Website, Wordpress, Tumblr, Blogger.

viernes, 15 de julio de 2011

¿ Quién fué el último ?...

Y si. ¿Cuantas veces decimos, escuchamos o respondemos ésta pregunta ?. A lo mejor en un solo día. Oh durante la semana. Por lo menos lo que a mi respecta, muchas. Y de cada uno de esos momentos y lugares dónde se enuncio mantengo un recuerdo, una sensación. No diré que siempre fueron de risas y chistes de por medio, pero si de entrega y sinceridad.
¿ Adivinaron de que puedo estar hablando????.
Pues si. Hablo del MATE.
El mate no es una bebida.
En este país nadie toma mate porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien,
y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?". Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian
Cuando conoces a alguien por primera vez, te Tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?". El otro responde: "Como tomes vos".
 Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de
ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.
Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o
vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de
tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una transmisión de valores. Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablas mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambia la yerba!".
Es el compañerismo hecho momento.
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate".
En la zona del litoral se lo toma y frío y se lo llama "Tereré".
En los valles calchaquíes se le agrega alcohol y algún yuyo como la "Muña-Muña" o "Peperina" y se llama "Yerbiao", en La Ciénaga (Tafí del Valle, al oeste de Tucumán) se realiza la fiesta provincial del Yerbiao, y allí se bebe esta "juerte" bebida.
De acuerdo a como se sirve el mate en una rueda podemos decir:
1.- Frío: desprecio
2.- Lavado (sin gusto): desgano
3.- Hervido (muy caliente): envidia
4.- Cebado por la bombilla (se calienta el metal): odio
5.- Servirlo al de la izquierda: falta de respeto
6.- Con ruda: matecito "para el amor"
7.- Bombilla trancada (no se puede tomar): enamorado
8.- Con espuma: aprecio
9.- Con cedrón: daño del corazón
10.- Primer mate: mate para el tonto. Siempre al primer mate lo toma el cebador
Los indios guaraníes salían preparar la yerba para su consumo y eran grandes bebedores de mate, solamente que no lo hacían como nosotros, sino que utilizaban agua fría y además mezclaban la yerba con otras hierbas aromáticas.
Los conquistadores aprendieron bien pronto a conocer las propiedades estimulantes del mate e hicieron de él una de sus bebidas predilectas. Con el mate suplantaban las bebidas regionales a que estaban acostumbrados en Europa, y, además, lo modificaron al prepararlo como infusión, con agua caliente, y al agregarle azúcar.
El mate amargo, tal como lo bebían los indígenas, está, sin embargo, muy arraigado entre los campesinos, mientras que los hombres de las ciudades y especialmente los extranjeros, lo prefieren dulce o aromatizado con un pequeño agregado de café o especias olorosas.


.....................CAMBIA UN POCO LA YERBA Y CALENTA EL AGUA !!!!..........







Y  VOS.....¿ CÓMO LO TOMAS ?

jueves, 14 de julio de 2011

El caballo

Aqui un merecido homenaje, uno de los tantos que ya ha recibido, al amigo inseparable y compañero del hombre de campo. Asi como se dice que el perro es el mejor amigo del hombre, somos muchos los que pensamos que el caballo tambien lo es.
TE QUIERO Y EXTRAÑO " Bonita".....es la yegua Baya que tenia mi abuelo.

Algunas razas de equinos

Criollo
El Criollo es el animal preferido en casi toda Sudamérica, se le valora principalmente por aptitudes como:
Criollo
Robustez.
Tenacidad. Para demostrar hasta donde llega la resistencia de estos caballos, anualmente se celebra en Argentina una competición en la que se deben recorrer 750 km. en 15 días, con una carga de 100 kg, comiendo y bebiendo únicamente lo que encuentren por el camino. Una hazaña que muy pocos caballos pueden igualar.
 Breton
En general, tiene la cara ancha y recta, los ojos brillantes y las orejas pequeñas. Su cuello es corto y fuerte y su espalda angulada. Tiene las extremidades y el dorso cortos y musculosos, lo que le confiere gran potencia. Sus extremidades presentan pocas cernejas.

Pinto
 Es enormemente resistente al trabajo.
Muy tenaz y esforzado cuando se encuentra con los rebaños o manadas.
No suele usarse en competiciones (únicamente en rodeos).

Percherón frances
Estos caballos macizos y elegantes han sido los fundadores de otras razas.
La cabeza es amplia entre los ojos, la cola es larga y espesa, con un torax ancho y unas robustas espaldas. Posee un cuerpo compacto, con unos posteriores amplios y musculados. Las extremidades son cortas aunque sumamente fuertes y están dotadas de unos cascos muy duros.

                                      




Y ahora otras fotos de distintas razas, pero todos hermosos.



miércoles, 13 de julio de 2011

Festival de Doma y Jineteada-- Jesus Maria.

En Jesús María, se realiza la jineteada de potros reservados, donde los jinetes deben aguantar sobre el lomo del bagual (un caballo sin domar), durante un determinado lapso de tiempo que dependerá de la categoría en la que esté demostrando su destreza el gaucho.
Existen tres categorías:
Categoría "A" - Crina limpia o Potro Pelado.
Categoría "B" - Grupa sureña o Cuero.
Categoría "C" - Bastos c/ encimera sin boleadoras.
La Crina Limpia
En esta categoría se puede usar una lonja que va alrededor del pescuezo del animal como único sostén fuerte del jinete, quién no puede dejar de trabajar el animal con las espuelas.
Tiempo de monta: 8 segundos.
La Grupa Sureña o Surera:
En esta categoría no se usan estribos, pero se utiliza un cuero de oveja sujetado por un cinchón. El jinete debe sujetar las riendas con una mano y el azote (huasca, talero, etc.) con la otra.
Tiempo de monta: 12 segundos
El Basto con Encimera:
Aquí el hombre no deberá perder los estribos ni "charquear" (tocar al animal con las manos). En las otras categorías el charqueo también quita puntos.
Tiempo de monta: 15 segundos.

Una vez tocada la campana que anuncia la finalización de la prueba, el jinete no debe seguir castigando ni jineteando y si así lo hace, se le aplica descuento de puntos.
En la clasificación se tiene en cuenta la siguiente tabla de puntaje:
El jinete: máximo 10 puntos.
El potro: máximo 5 puntos.
Espuela: máximo 5 puntos.
Elegancia: máximo 5 puntos.

El potro debe es largado con el anca hacia los corrales. En el palo (palenque), exclusivamente deben estar: los palenqueros, el jinete y un ayudante del mismo. Las riendas son de suela, cuero crudo o curtido, lisas, no trenzadas y sin nudos. Su uso es obligatorio, dándose en la monta, con vuelta en la mano del jinete. El rebenque o guacha, se debe usar tomado de la manijera en las categorías de Grupa y Bastos

Fiesta Nacional del Potrillo

La Fiesta Nacional del Potrillo, es una Fiesta Nacional de Argentina en la cual se hacen honores al caballo y su relación con el hombre de campo. Dicha Fiesta tiene su epicentro en Coronel Vidal, partido bonaerense de Mar Chiquita, Argentina.
En dicha fiesta se puede comer un buen asado, deleitarse con espectáculos de artistas nacionales, y diversas actividades como la doma, que se realizan durante una semana entre fines de febrero y comienzos de marzo. El remate y la exposición de yeguarizos fue la esencia de la fiesta. Además de valorizar al caballo de trabajo, el cuarterón. En aquel año se tuvieron 1.000 yeguarizos de distintos rematadores.
Los caballos tenían un valor importante y se vendían para diferentes actividades.La 1ª Fiesta del Potrillo tuvo lugar los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril de 1979. Llegaron público de Mar del Plata, Balcarce, Ayacucho, Guido, Las Armas, Gral. Madariaga, La Plata, Buenos Aires.
 El partido de Mar Chiquita tuvo su fiesta propia.

Fiesta Nacional del Ternero y la Yerra - Ayacucho.

Se celebra del 3 al 10 de Abril.
Y la cosa comenzó asi......
 ¿qué te parece Juan María (Maldonado), si la gran fiesta de la yerra la hacemos pa' todo el pueblo?
- Estaría bueno patrón, pero habría que hacerla en el mismo pueblo porque aquí ya no cabe más gente...
Y apenas una semana antes de la fiesta de 1968 recordaron a la paisanada que inundó la estancia el año anterior. Habían sido 600 personas, para las que se carnearon cuatro novillos, doce lechones y se bebieron cinco barriles de vino tinto.
Don Aráoz, el dueño de "San Bernardo", situada a 38 kilómetros de Ayacucho, acarició el mate tendido por su capataz y quedó contemplando el crepitar de las brasas.
- El domingo hablaré con los muchachos y les daré la idea.
Cuatro días después, en pleno asado, se firmaba el acta de creación de la Fiesta del Ternero y Día de la Yerra.
Así se selló definitivamente la suerte de una de las manifestaciones tradicionalistas más importantes del país.
el Gobierno Nacional había reconocido a la ciudad como mayor productora de terneros del país, es que solicitaron la institucionalización de la fiesta.
Esta gestión que se inicia cuando son comisionados los señores Ricardo Bernardo Aráoz y Abundio Ismael Ghuillermini para dirigirse ante la Intendencia Municipal, a efectos de que se declare el primer sábado del mes de Mayo, la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra.

Este grupo de ganaderos, peones y vecinos, imaginaba a nuestro pueblo convertido en una gigantesca estancia abierta cordialmente al vecino, al amigo, al visitante en un día de Yerra.
Ayacucho para la fiesta, abre las "tranqueras" como si fuera una gran estancia ofreciendo a su conocimiento el exponente de su riqueza pecuaria y a su curiosidad y solaz las tradicionales labores y los entretenimientos campesinos que se remontan al comienzo de la civilización en la pampa.
Considerando que la especie bovina tiene especial relevancia en la ganadería argentina, siendo notoria la importancia del partido como zona típica de cría, ya que aporta la mayor cantidad de terneros destinados a la producción de carnes -260.000 anuales-; y al mismo tiempo considera que la yerra constituye una labor rural que por su larga tradición reviste caracteres de acondicionamiento, en donde se ponen de manifiesto singulares dotes de habilidad y se renuevan diversas expresiones criollas que forman parte del acervo nativo argentino.
El orgullo de mostrar altivamente al mundo entero la herencia recibida de sus antepasados es el nervio motor de este despliegue de actividad al servicio del visitante.
Hace ya muchos años, cuando el hombre de campo ponía su marca de propiedad mezclaba, con el tintineo de las copas y el rasguido de la infaltable guitarra, la exhibición de su singular destreza adquirida a rigor y trabajo.
A través de esta fiesta Ayacucho a querido revivir nuestra tradición, ha querido y lo ha conseguido.
Antaño se debía enlazar y pialar, dado que no se disponía de alambrados y subdivisiones de potreros como en la actualidad.
El trabajo se hacia con frecuencia a campo abierto y numerosos grupos de peones acampaban en el mismo lugar, cobijados por el calor de los fogones durante las noches, y cubiertos del cuero del animal muerto para comer.
Hoy, como ocurre en muchos órdenes, las transformaciones del sistema de producción tradicional hacen que el trabajo se realice empleando el mínimo de personal y justamente aquí cobra importancia la fiesta.
Cuando se ve desplazada nuestra antigua yerra del uso corriente, más importancia reviste la reedición de la misma.
Hoy, como años atrás, el pueblo de Ayacucho vive intensamente la fiesta, y "abre sus tranqueras" para compartir con miles de personas que lo visitan, uno de las principales eventos de carácter tradicionalista en la República Argentina.

Don Juan María Maldonado "la voz de la tierra"
Juan María Maldonado, ex empleado de la Estancia "San Bernardo" de Aráoz, donde se gestó la Fiesta, es uno de sus mentores y una de las voces más autorizadas para hablar de ella:
"...La yerra era un trabajo habitual en el campo, yo recuerdo en donde trabajaba, en lo de Aráoz, desde el año '51 o '52...
Se hacía a pial, a lazo, se invitaba a los vecinos, al principio colaboraban 10 ó 15 y se comía a campo, después en la estancia... cada vez se invitaba a más gente, era la yerra del convite. En las últimas que se hicieron hubo que carnear cuatro animales, una potranca y quince lechones. Había más de seiscientas personas, al final quedaban cien y se bailaba en un galpón, hasta "que las velas no ardan".
Creo que fue en el año '66, a raíz de ella fue que se nos ocurrió llevarla a Ayacucho, y con ese motivo se le presentó una nota al Intendente Schoo Lastra.
La primera firma fue la del patrón, la segunda fue la mía. A partir de ahí, se hizo en Ayacucho, con donaciones de los estancieros".
- ¿Y... ¿cómo salió la fiesta?
"Cállese... me salió más cara que en la estancia. Eso se ha perdido un poco, pienso que debería haber más colaboración de los estancieros de la zona, donaciones de animales, con cincuenta animales los costos para la gente serían menores y estaría más animosa... y cincuenta vacas, para el Partido de Ayacucho no es nada. ¿Cómo no va a haber gente gaucha en Ayacucho? ¿Quién se va a negar? Una vaca se le muere en el campo de la fiebre, de nada.
Lo mismo la leña, juntada en el campo: una motosierra, un camión, más colaboración...
De la parte criolla, un poco desanimada por el público. Yo no puedo ir a comer porque no hay lugar o se cobra.
La Chacra... ¡linda! La pialada, media mala, hacen una calle veinte o treinta hombres de cada lado para un ternero...
Tendrían que ser ocho nomás, que tiren bien, que tiren lindo... sino se amontonan, se estorban y no se aprecia el pial. El primero hace punta, de atrás, que gane el campo... cuatro de revés y cuatro de derecho.
Otra cosa, la marca, es un trabajo para el mensual, el puestero, el peón, no es para el doctor o el Presidente... Tiene que estar puesta en el pozo de la cadera, apoyando la rodilla... en la posición que debe llevar, queda de feo sino...
Un puestero es para enlazar, para castrar, para pialar... sabe hacerlo".
Sabrosos los relatos de Don Juan Maldonado, como el asadito de tira que mientras lo escuchamos, chilla al calor de las brasas y parece servirle de inspiración. Y sigue con los cuentos y los recuerdos de sus años mozos.
"...Soy nacido en Rauch, pero estoy desde los dos años en Ayacucho, la vida fue muy tirana conmigo, anduve muy tirao, la he pasado resereando, hombreando bolsas... primero en "Cinco Lomas" en Langueyú, fui capataz de bolsa en la estación de Langueyú, he hecho de todo..., menos quedar bien". Nos dice con un dejo de picardía.
"Hasta el '71 fui capataz, hoy estoy jubilado. Le dije a la vieja: ...si, tiene razón, la jubilación no me alcanza para nada, llega el 20 y nos quedamos secos".
Y ya al final de la noche, removiendo los rescoldos de las brasas, como queriendo encontrar en ellos los últimos recuerdos, me habla de bueyes perdidos, me dice que: "...me gusta el pescao de arroyo, el de mar no tanto".
El hombre está enraizado en la tierra, no puedo evitar acordarme, cosas del pueblero "leído", y de aquellos versos de José Martí, cuando dice en "Guantanamera": "...el arroyo de la sierra, me complace más que el mar".
Agradecido del diálogo, de tanta autenticidad, de esos ochenta y tantos años, de una vida tan dura y a la vez tan simple, de esa sencilla sabiduría que le brota al viejo criollo











Actividades tradicionales del campo Argentino

Carrera de Sortija
Es un tradicional juego gaucho del campo rioplatense que aún se practica en algunas partes de Argentina.En un arco de 2 a 3 metros de altura cuelga una sortija o argolla: el jinete debe embocar un palillo o puntero, que lleva en su mano, dentro de la sortija arrancando su carrera desde una distancia de aproximadamente 100 metros, parándose sobre los estribos y con el brazo en alto. En ocasiones se acostumbra que el gaucho que tome la sortija se la de a la mujer de su preferencia.

http://www.youtube.com/watch?v=1ylbsU6mcXg&feature=related

Ellos son....los gauchos Argentinos


El Gaucho

Gauchos en América de habla hispana hay muchos. Ellos son el producto del mestizaje del aboriguen americano y el español.
El gaucho Argentino, o como comunmente se lo suele llamar " Paisano", es un personaje solitario, pero que gusta compartir momentos y vivencias. Es orgulloso y celoso de su tradición que la exibe en su vestimenta y en su inseparable compañero, el caballo. Es abilidoso con el lazo y el facón.
Si se habla de "campo", de "tierra adentro", de Doma y Yerra, Payadas, Malambo, Zamba, Fogones y mateadas, Jineteadas y Asado con cuero...se habla de gaucho.

martes, 12 de julio de 2011

Argentina y sus generalidades

Se encuentra al sur de América del Sur junto con Chile por el Oeste, y con Uruguay por el Este.
Posee una gran extensión Norte-Sur beneficiándola en las variedades climáticas. Su frente marítimo se encuentra mirando al Océano Atlántico. Solo 7000 km la separan de África. Y aproximadamente 600 km entre Ushuaia y el limite Norte de la porción antártica argentina.
Sus amplias y fertiles llanuras, al Este, contrastan con la majestuosidad de la Cordillera de los Andes, al Oeste.
Argentina tierra del buen vino, la sabrosa carne, el asado abundante, dulce de leche y facturas, tardes de fútbol y Domingos familiares.
Crisol de razas y costumbres variadas que se amalgama con lo autóctono, lo tradicional del criollo.