SCM Music Player - seamless music for your Website, Wordpress, Tumblr, Blogger.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Dejando Buena Onda !

Bueno Viajantes, hoy solo les dejo saludos!
y buena ondaa para su recorrido de esta semana!
 y pedirles que sigan en el blog comentando...
y acuerdense que juntos recorremos y conosemos de
lo NUESTRO, el hermoso paisaje Argentino♥


○SALUDOS LAS CHICAS DE " ESPACIOS Y COSTUMBRES ARGENTINAS"  

miércoles, 31 de agosto de 2011

Hacelo por vos....tenélo en cuenta ♥ ♥ ♥

Las rutas nacionales y provinciales más peligrosas de Argentina
Ruta Nº 2 Autovía Km 41 al 42 Cruce Autovía 2 con Ruta Prov. Nº 36
Ruta Nº 5 Nacional Km 85 al 91 Pasando el peaje hasta la ciudad de Mercedes
Ruta Nº 5 Nacional Km 124 al 130 Suipacha
Ruta Nº 5 Nacional Km 141 al 146 Chivilcoy
Ruta Nº 5 Nacional Km 364 al 370 Cruce Ruta Nacional Nº 5 con Ruta Prov Nº 51 en Peuhajó
Ruta Nº 8 Nacional Km 35 al 40 Ingreso a Del Viso (hoy se está construyendo un puente)
Ruta Nº 8 Nacional Km 346 al 351 Cruce Ruta Nacional Nº 8 con Ruta Prov. Nº 64
Ruta Nº 8 Nacional Km 588 al 594 Río Cuarto
Ruta Nº 9 Nacional Km 205 al 215 Escobar
Ruta Nº 9 Nacional Km 46 al 44 Escobar
Ruta Nº 11 Provincial Km 278 al 285 Conexión Gral Conesa - San Clemente
Ruta Nº 12 Nacional Km 1381 al 1387 Santa Ana - San Ignacio (Misiones)
Ruta Nº 14 Nacional Km 255 al 260 Cruce Ruta Nacional Nº 14 con Ruta Nacional Nº 18
Ruta Nº 14 Nacional Km 127 al 132 Concepción del Uruguay
Ruta Nº 34 Nacional Km 220 al 225 Rafaela
" Y MUY BUEN VIAJE "

viernes, 19 de agosto de 2011

¿ Continuamos el viaje??

Recuerda que si vas a conducir... no bebas alcohol.
                                                                            Cuida tú vida y la de las personas que amas.!


                                               Me pasan el mapa rutero de la provincia de Buenos Aires !!!!!

Veamos, veamos. ¿ Dónde quieren ir, ahora?. Les parece...Bahia Blanca?
Está ubicada al Sudeste de la provincia de Bs As.  Emplazada estrategicamente entre la Patagonia y la Llanura pampeana. Es un importante nucleo  comunicacional. Cuenta con un gran puerto.


Proxima parada....Tandil.
La ciudad que huele a tilos. Se halla a 360 km de la ciudad de Buenos Aires, a 380 km de las ciudades de La Plata y Bahía Blanca y a 150 km de la ciudad de Mar del Plata. Por el Este limita con Ayacucho y Balcarce, al Sur con Lobería, Necochea y Benito Juárez y por el Oeste con Azul y Benito Juárez.


Observen que vista !.
Aqui nos quedamos unos dias para recorrer todos los sitios maravillosos que tiene, y ademas podemos practicar algunos deportes como navegar, cabalgar, hacer caminatas o pescar. ! Dale !!!.......animate y acompañame.

Y.....alla vamos!!!!

La provincia de Buenos Aires con su paisaje caracteristico de pradera. Cuenta con abundantes rios, lagunas, en las que se puede practicar pesca. Sierras,  playas y deltas completan el recorrido paisajistico.
Rutas más importantes: Nacional: Ruta 2, 11, 56, 2, 41, 6, 51, 5, 55, 88, 86. Provincial: Ruta 205, 188,
226, 33, 3, 228, 22.
Accesos aéreos: 10 son los accesos aéreos que posee la provincia de Buenos Aires,
siendo ellos Bahía Blanca, Junín, Mar del Plata, Ezeiza, La Plata, Necochea, San Fernando, Santa Teresita,
Tandil y Villa Gesell. Museos. Son 200 los museos que posee la provincia, distribuidos entre pueblos y ciudades.
Golf: 180 campos de práctica de golf ubicados en las llanuras de la provincia, la gran mayoría posee 9 y 18 hoyos.
A prepararse que en minutos mas...............ya partimos !!


Arrecifes reconocida por ser la mayor cantera de automovilistas deportivos del país. Es la única ciudad del país que tuvo dos pilotos corriendo en Fórmula Uno (José Froilán González, subcampeón del Mundo con Ferrari, y Norberto Fontana, con Sauber). Los arrecifeños que corren en la actualidad en categorías nacionales son: Norberto Fontana, Rubén Bulla, Gastón Aguirre, José Luis Di Palma, Patricio Di Palma, Marcos Di Palma, Julio Catalán Magni (fueguino radicado en Arrecifes), Juan Cruz Alvarez, Martín Ferrari. Alberto Canapino, uno de los más exitosos preparadores del país, también es nacido y tiene sus talleres en Arrecifes
Club de regatas de San Nicolas.
Mar del Plata es una bellisima ciudad balnearia de turismo anual.


San Bernardo.


Sierra de la Ventana
Esta ciudad nuclea toda la actividad turística de la zona, hay una gran oferta de alojamiento y excursiones. Pese a ello, la capacidad hotelera suele verse desbordada en la temporada de verano y para semana santa.
Aqui hacemos una paradita para disfrutar del paisaje y tranquilidad, y porque no....degustar unos ricos quesos y embutidos de la zona. Mañana continuamos el viaje.
Ahora.....a respirar aire puro y tratar de escalar la Sierra.

domingo, 31 de julio de 2011

¿ Realidad .....o mentira?. Oh....ambas ?

Leyendas indígenas, una mirada sobre nuestra identidad.



las leyendas guardan una serie de saberes colectivos ancestrales que representan la variedad de pueblos que le han dado origen.
La leyenda es un relato que explica al pueblo las características del ambiente, el porqué de los nombres que designan aspectos particulares del paisaje y de las cosas, las causas que dan formas y condiciones a los animales, las plantas, la atmósfera de determinada zona y hasta de las estrellas y el universo. Se inscribe en la práctica cultural de transmisión oral. Da cuenta del origen de las creencias religiosas y de los conocimientos heredados. Se relaciona con la realidad y con la fantasía, con el conocimiento tradicional y con la creación ética y estética de cada pueblo. Tanto en la leyenda como en el mito, los dioses se encuentran presentes en un ámbito y tiempo fuera de la medida humana, pero se diferencian porque el mito se refiere al nacimiento , vida y acciones de los dioses que dieron origen al mundo y que fueron objeto de culto.. Así, el mito tiene proyección cosmogónica. La leyenda es menos ambiciosa , explica las particularidades de un árbol o una planta o el aspecto de un pájaro pero no detalla cómo se formó el cielo o el mar.
Guaraníes, tobas, quechuas, diaguitas, comechingones, mapuches, tehuelches y onas portan una identidad diferencial que se trasunta en este tipo de relatos.

LEYENDA DE LA PAMPA


La Maldonado
Esta leyenda es una de las más antiguas de Buenos Aires. Se origina en la época de la primera fundación realizada por don Pedro de Mendoza, cuando nuestra capital no era más que un grupo de chozas, y los españoles desembarcados de los barcos la habitaban agitándose entre la miseria, el hambre y las enfermedades.
Esta expedición estaba constituída entonces por un grupo de hambrientos donde estaban mezclados franciscanos y ladrones, escribanos y marineros, escuderos y estudiantes, asesinos y soldados.  No había qué comer, y los indios, que al principio se mostraron comprensivos y obsequiosos trayéndoles víveres, se tornaron agresivos y peligrosos, y sólo esperaban el momento oportuno para atacar y echar al mar a los intrusos que se habían apoderado de sus tierras. Los hombres se embriagaban, porque era la forma de olvidarse de ellos mismos., volvieron peleadores e iracundos; por un "quítame de aquí es pajas" se enfrentaba en lucha a muerte. Las pocas mujeres que habían venido en la expedición eran madres, esposas, amantes, enfermeras y esclavas. Y finalmente llegó la viruela y sembró la muerte.
 Este era el cuadro que presentaba el primer grupo de conquistadores que fundaron Santa María de los Buenos Aires, cuando se produjo un hecho insólito, protagonizado por una mujer: la Maldonado. Una mujer humilde recogida en los muelles de San Lúcar de Barrameda, que enloqueció del ver tanto horror, Dando gritos de espanto salió corriendo hacia la empalizada; abrió la tranquera y tomó camino de la pampa. No pasó mucho tiempo sin que dos soldados, exponiéndose a las flechas de los indios, salieran en su persecución.  El capitán pidió que la llevasen en seguida hasta la primera corriente, la ataran semidesnuda a un árbol para que las alimañas se saciaran con sus carnes maldecidas. La orden se cumple, y la Maldonado, despojada de sus ropas, es conducida hasta la orilla de un arroyo de sucias aguas, donde es amarrada a un árbol. Allí la dejaron para pasto de las fieras. La noche llegó cargada de sombras y de miedo. El viento comenzó a soplar y hacía mucho frío, Las carnes de la infortunada muchacha se endurecían y se amorataban, y para mal de ella, una llovizna helada que empezó a caer la caló hasta los huesos. Todo estaba perdido. Por un lado sus propios compañeros, que la habían abandonado, y por el otro, estaban los indígenas y las fieras, que en cualquier momento darían un zarpazo mortal. Se abandonó a su destino, implorando que Dios la llevara cuanto antes. A la mañana siguiente, cuando los soldados fueron para dar sepultura a sus restos, comprobaron que .estaba intacta; que nadie había tocado su cuerpo y que una tigresa con sus cachorros, a la que la Maldonado la ayudara a parir, estaba echada a sus pies, como queriéndole dar calor.  Pedro de Mendoza, al verla ordenó que la libertaran de las ataduras y la llevaran al fuerte con todo cuidado. Así se salvó la Maldonado de una muerte terrible. Y el arroyo, a cuya orilla estuvo atada, lleva, desde entonces, su nombre.

Maldonado a principios del Siglo pasado.




LEYENDAS DE LA SUBREGION DE CHACO

El palo santo

Hace muchísimos años, un joven llamado Cosakait, que era muy apuesto y virtuoso., se enamoró de una joven pero no fue correspondido. Finalmente se enfermó de tristeza y murió. En su lecho de enfermo pedía que viniera su amada pero ella nunca se presentó. Antes de morir dijo que el dios Yago lo llamaba pero que él iba a estar siempre con su amada, adornando su cabellera con perfumadas flores, ahuyentando insectos de su lado y perfumando el agua.. Luego de sepultarlo, todos observaron con asombro que surgía un árbol, al que llamaron cosakait, apreciado por sus aromáticas flores y perfumada madera. Profundamente apenado por el dolor del joven, el dios le concedió vida eterna en aquel árbol que luego se expandió por toda la selva, cumpliendo con las promesas del enamorado. Los tobas denominan cosakait al palo santo y lo consideran un árbol venerable por su nobleza.





Leyenda del ceibo

 En las riberas del Paraná vivía una indiecita llamada Anahí. No era linda pero su voz era hermosa y con ella cautivaba en las tardes a toda la gente de su tribu guaraní: entonaba canciones inspiradas en sus dioses y al amor a la tierra de la que eran dueños... Un día nefasto llegaron los invasores, aguerridos seres de piel blanca que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos y su libertad. La mayoría de los jóvenes de la tribu fueron puestos en cautiverio y forzados a trabajar, y Anahí no fue una excepción. Como no lograba concebir esa situación continuó llorando durante varios días. Cierto día, su centinela se había quedado profundamente dormido. Anahí entendió que se trataba de la gran oportunidad para escaparse. Sin embargo, mientras huía en silencio, él despertó. Enceguecida por lograr su objetivo, le hundió un puñal en su pecho y corrió para buscar protección en la selva. El grito del moribundo despertó a los otros españoles, entonces la persecución se convirtió en la gran cacería de la pobre Anahí. Pese a los esfuerzos de la joven para esconderse, fue alcanzada por los conquistadores, que, en venganza por el asesinato del guardián, la castigaron con la muerte en la hoguera: la ataron a un árbol y prendieron el fuego. Algo raro sucedió: las llamas parecían no querer tocar a la jovencita, que sufría sin murmurar palabra. Cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se convirtió en un árbol. Intentando convencerse los unos a los otros de que esa visión era efecto del cansancio, los conquistadores juntaron más leños para avivar la hoguera y se fueron a dormir. Al día siguiente, los soldados encontraron en lugar de las cenizas un hermoso árbol, de verdes hojas relucientes y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de la valentía y la fortaleza ante el sufrimiento: el ceibo.

El Ceibo es la Flor Nacional Argentina.


miércoles, 27 de julio de 2011

Los hermanos sean unidos, porque si entre ellos ........

Será la literatura quién mas los ha retratado y logrado difundir por el mundo, personajes literarios como: “Martín Fierro”, “Santos Vega”, “Juan Moreira”, “Don Segundo Sombra”… son los que predominan en nuestra memoria colectiva.
Tanto el gaucho de los cuentos como el literario, nos lo devuelve a la vida real. Es un personaje que se la juega en las distancias cortas, mirando a la cara y a la punta de un facón en las manos de su contrincante, al gaucho le va fajarse de cerca, a un palmo del contrario, quiere sentir su aliento vital, desea mirar la muerte de frente y a los ojos, solo con su “estilo” será capaz de hacerla doblar la rodilla.
De ese tipo de literatura se extrajerón frases y refranes cargados de enseñanzas, como son las del Martin Fierro hacia sus hijos con el fin de evitar los males por los que ha pasado su padre. Y los del Viejo Vizcacha.
"Consejos de Martín Fierro a sus hijos"
-Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera.
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea-
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera.
-Un padre que da consejos
Más que padre es un amigo,
Ansí como tal les digo
Que vivan con precaución-
Naides sabe en qué rincón
Se oculta el que es su enemigo.
-Si les hacen una ofensa,
Aunque la echen en olvido,
Vivan siempre prevenidos;
Pues ciertamente sucede-
Que hablará muy mal de ustedes
Aquel que los ha ofendido.
-Su esperanza no la cifren
Nunca en corazón alguno-
En el mayor infortunio
Pongan su confianza en Dios-
De los hombres, sólo en uno,
Con gran precaución en dos.
- El trabajar es la ley
Porque es preciso alquirir-
No se expongan a sufrir
Una triste situación-
Sangra mucho el corazón
Del que tiene que pedir.
-Si entriegan su corazón
A alguna mujer querida,
No le hagan una partida
Que la ofienda a la mujer-
Siempre los ha de perder
Una mujer ofendida.
Vizcacha era un personaje ladino y lleno de artimañas que se dejan entrever en sus consejos y refranes con una visión negativa de la vida, de la mujer y de las inquietudes humanas.
"Consejos del Viejo Vizcacha"
-"El primer cuidao del hombre
es defender el pellejo-
Llevate de mi consejo,
Fijate bien lo que hablo:
El diablo sabe por diablo
Pero más sabe por viejo".
-"Hacete amigo del Juez
-No le dés de qué quejarse;-
Y cuando quiera enojarse
Vos te debés encojer,
Pues siempre es güeno tener
Palenque ande ir a rascarse".
-"Si buscás vivir tranquilo
Dedicate a solteriar-
Mas si te querés casar,
Con esta alvertencia sea,
Que es muy difícil guardar
Prenda que otros codicean".
-"A naides tengas envidia,
Es muy triste el envidiar,
Cuando veas a otro ganar
A estorbarlo no te metas-
Cada lechón en su teta
Es el modo de mamar".
-"Vos sos pollo, y te convienen
Toditas estas razones,
Mis consejos y lecciones
No echés nunca en el olvido-
En las riñas he aprendido
A no peliar sin puyones".
- "El que gana su comida
Bueno es que en silencio coma
Ansina, vos ni por broma-
Quieras llamar la atención_
Nunca escapa el cimarrón
Si dispara por la loma".
Y si de artistas hablamos podemos mencionar, por ejemplo a Luis Gasparini.
Luis Gasparini es un pintor gauchesco nacido en 1958 en el pueblo de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.Sus obras sobre el caballo, el gaucho y la pampa argentina lo identifican con un estilo propio, es el "pintor de las Pampas" . Su técnica…
Gasparini pinta con óleo pastel, carbonilla y acuarelas; al pastel óleo lo trabaja con la yema de los dedos. Es una técnica muy difícil ya que el óleo pastel lo trabaja de una manera muy final, en cuanto al espesor del mismo sobre el papel. Mezcla carbonilla con óleo pastel. Su pintura tiene una explosión de color o utiliza el carbón en sus dibujos en blanco y negro.
Las imágenes que aquí se exponen corresponden a la serie Martín Fierro - Don Segundo Sombra.
Luis Gasparini.





¿De donde se nutre un guionista como Sergio Almendro para sus temas gauchescos? Según sus propias palabras del:
“Vocabulario y Refranero” de Saubidet.
“Pelajes Criollos” de Angel Cabrera y Tito Saubidet.
“Vocabulario y Frases del Martín Fierro” de Francisco Castro.
“A sangre y Lanza” de Lobodón Garra, ilustrado por Juan Arancio.
Además de las magníficas ilustraciones del Martín Fierro realizadas por Marenco y Zavaltaro.
Otro artista gauchesco que destaco por su obra fue Emeric Vidal.
 Vidal fue el primer pintor de la vida diaria de Buenos Aires y sus campañas en los años inmediatamente posteriores a la revolución de Mayo.
 El caballo en sus caracteres raciales, el gaucho, el matarife, el trajinante, el apero de aquél, el indumento de éstos, los medios de tracción, todo lo reproducido, es un documento valiosísimo.
Vidal había nacido en Bredford, Inglaterra el 29 de Mayo de 1791 e ingresó en su niñez en la Marina Real Británica, donde prestó servicios como oficial hasta 1853. Aficionado al dibujo y a la pintura a la acuarela, practicó su arte en el transcurso de sus viajes. Desde mayo de 1816 hasta Septiembre de 1818, sirvió a bordo de la flota inglesa estacionada en el Atlántico Sur. En los últimos meses de 1816 se trasladó con el navío Hyacinth al el Río de la Plata, y visitó a Montevideo y a Buenos Aires, donde realizó una serie de dibujos y acuarelas. A su regreso a Inglaterra, a fines de 1818. se puso en contacto con el editor Rudolf Ackermann, de Londres, quien le comisionó la preparación de un libro ilustrado con sus acuarelas, que llevaría la descripción de los paisajes, costumbres, tipos humanos y vestimentas de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Vidal volvió a pintar, sobre la base de sus acuarelas originales, 22 acuarelas con vistas y personajes de Buenos Aires, y 3 con motivos de Montevideo y de la Banda Oriental. El libro fue impreso en 1820 con el título de Picturesque Illustrations of Buenos Ayres and Montevideo. Fue editado en forma de cuadernos, 6 en total, y la tirada alcanzó a 800 ejemplares (750 de forma regular y 50 en gran papel. El libro de Vidal constituye una de las piezas más valiosas de la iconografía argentina, y sus láminas fueron utilizadas ya en el siglo XIX para ilustrar obras que, sobre nuestro país, publicaron distintos autores europeos.
Vidal realizó un nuevo viaje al Río de la Plata en 1828-1829, y posteriormente prestó servicios en Lisboa y Río e Janeiro. Falleció el 7 de Mayo de 1861.


Vidal.

 Marta Rosso
nació en Coronel Moldes, Córdoba, Argentina.
Artista Plástica y Ceramista. Concurrió al Taller de Cerámica de la artista riocuartense Velarmina Luega.
Se especializa en:
* Pinturas
* Imágenes Religiosas
* Arte Gauchesco
* Restauración de Imágenes Religiosas
* Murales Cerámicos.


Entre los maestros más relevantes y refutados del género destacan: Raúl Roux (1902-¿?), José María Taggino (1919- ¿?) , Eduardo Miranda, Enrique Rapella (1911–1978) y Carlos Róume (1923- ¿?). Si algo hay en el patrimonio cultural argentino a la par del “tango y el mate” es sin duda el “gaucho” y su mundo.
Hoy vemos al gaucho como una figura emblemática de claras y evidentes reminiscencias andaluzas, con su porte altivo, dado a tirar de “facón” a la más mínima insinuación por puro coraje, hombría y nobleza. Adora su montura, su oficio y a su guitarra con esas formas redondeadas que nos recuerda a una mujer, con la que llega a conversar en su soledad para transmitirnos sensaciones, proezas, fracasos...
¿Quiénes se dedicaron a hacer humor en viñetas, caricaturas o historietas gauchescas?:
Molina Campos, célebre por sus trabajos en los almanaques de Alpargatas.
Dante Quinterno con su “Potoruzú"
"Don Belindo" dibujado por Dobal y escrito por Billy Kerosene.
"Campo Afuera" de Ferro.
"Cabo Patuca" de Aracelli.
"El Gaucho Rendija", dibujado por el profesor Juan Oliva, a quien se deben las primeras películas de dibujos animados de Argentina.
Francisco Mazza con su “Machete Vigilante Nº 7”, “Corral de Humor” y su siempre actualizado “Jaimito”.
Fontanarrosa y su “Inodoro Pereyra.

Molina Campos
Molina Campos

Molina Campos

La Chacha- personaje de Paturuzú y Paturuzito.

Paturuzito.

Otras historietas mucho mas antiguas.












El gaucho Lencinas.



lunes, 18 de julio de 2011

La dulzura de la Gran LLanura Argentina

Hay algo más lindo que endulzar tú vida y la de las personas que quieres ?. Hacer que un encuentro o un nuevo acontecimiento sea....especial?. Aqui voy a pasarte algunas de las recetas de los postres y panificacion tipica de esta primera región que estamos visitando.
Postres y panificación tipicas
Alfajores de caña, alfajores de mermelada de frutas, alfajores de dulce de leche, alfajorres de mandioca, tortas fritas, pan de maiz, arroz con leche, pastelitos de dulce de membrillo o batata, dulce de leche, dulce de higos, dulce de membrillo, dulce de naranja, flan, Anchi, Zapallo en almibar, facturas, churros, buñuelos,  tortitas negras, bizcochitos de grasa, Tortilla de Mandioca, Arrope ( fué el primer sabor dulce obtenido por el hombre) y para acompañar estas exquisiteses los licores caseros, mate o Tereré que es una bebida tipica del Noreste Argentino. En esta parte del país el mate se ceba en recipientes grandes y de boca ancha llamados " Porongos". La zona más seca (la más occidental) de la región chaqueña tiene como postre típico el dulce del cacto ucle con quesillo o queso. Esta es una región abundante en frutas, principalmente las cítricos, bananas, sandías, paltas, mamones, ananás, guayabas, granadas, mangos, etc. Estas permiten la preparación de postres, dulces y jugos. Entre los frutos locales se destacan los de la pitanga, la butiá (muchas veces confundida con la yatay) y la palma pindó, además del ananá y el mburucuyá (que también son autóctonos de la región). A estas frutas se añaden las "nueces" de curí o cury ("Araucaria misionera") en las Sierras de Misiones, la caa'jé o "yerba dulce" (un endulzante natural perfectamente consumible por quienes no pueden consumir azúcares comunes), el yateí o yatey (especie de abeja melífera autóctona; Argentina es uno de los principales productores mundiales de miel), el mburucuyá (pasionaria o pasiflora, se utiliza para preparar infusiones ansiolíticas o sedantes y jugos refrescantes). Otra panificación caracteristica del Noreste Argentino y muy consumida en toda la llanura es el Chipa.
Volviendo a la LLanura Pampeana, al Sudeste de Buenos Aires, el postre más conocidos es
el postre Balcarce, oriundo de la ciudad homónima, y los pellizcos, de la ciudad portuaria de Quequén, en el municipio de Necochea.

En la ciudad cordobesa de Río Segundo, a inicios de siglo XX, inmigrantes procedentes de Grecia (familia Georgalos) comenzaron la elaboración de un postre basado en manteca de maní transformado en barras marmoladas y esponjosas por el batido y con una consistencia semejante a la de los turrones blandos: el mantecol, que actualmente se produce fuera de la Provincia de Cordoba.
La torta frita es tipica de la region del Rio de la Plata aunque se ha extendido hacia otras regiones. Su masa es básicamente la del pan comun con un leudado mas corto, se compone básicamente de harina de trigo, levadura natural activada con un poco de azúcar y agua tibia o levadura seca y sal, de aquí existen variantes como huevos, leche y azúcar, luego de la fermentación se estira la masa, se la corta de la forma deseada y se fríe en grasa vacuna o aceite vegetal neutro. También se puede hacer con levadura química aunque no tiene el mismo gusto que la levadura natural o seca.
 El origen de estas pequeñas tortas es germano. Sin embargo, no fue a través de ellos que llegó a América en una primer etapa sino con los españoles y los árabes. Posteriormente, los alemanes del Volga que emigraron a la Argentina y Uruguay a partir de 1878 llevaron exactamente la misma receta, aquella que habían aprendido de sus ancestros desde la Edad Media. Como consecuencia de esto, en las ciudades cuya población está compuesta por mayoría de descendientes de alemanes del Volga como en Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires o Crespo en Entre Ríos entre otras, las tortas fritas son conocidas como Kreppel que es la forma en que se las denomina en el originario alemán.

La Kreppelfest de esta comunidad también fue adoptada por el resto de Argentina, e incluso se la organiza a nivel provincial. Su nombre fue traducido como la "Fiesta de la torta frita"
Por lo general, su forma es circular o en rombo y tiene un pequeño corte en el centro, como si fuera un ombligo. Este diseño la caracteriza y su función es facilitar la cocción.

El alfajor En Argentina, el alfajor lleva elaborándose desde hace más de 130 años, y cada región le da su toque distintivo. Existen así alfajores de Córdoba (Argentina) creados en 1869 por el químico francés Augusto Chammás. También se elaboran en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero (Argentina), de Tucumán (Argentina), y en la ciudad Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires)se elaboran los famosos Havanna y en general de la mayoría de los lugares turísticos de Argentina. Es tradición que los turistas agasajen a sus familias y amigos, regalándoles cajas de alfajores tradicionales del lugar que visitan, como un sello de que "estuvieron allí".
Entre los alfajores regionales argentinos se destacan el cordobés, relleno de dulces de fruta (generalmente de membrillo), el santafesino, de no menos de tres tapas hojaldradas pegadas entre sí con mucho dulce de leche y todo el conjunto glaseado (se pueden reconocer las preparaciones industriales por no disponer del baño en la parte inferior, ya que se lo realiza sobre placas). También en Santa Fe se puede adquirir el Rogel, de iguales características, pero más grande (del tamaño de una torta chica) y el Tucumano que es conocido también como clarita, está hecho con unas galletitas crocantes como tapas y relleno de dulce hecho con miel de caña.

Receta de Alfajores de Maicena
200 GR. DE MANTECA TIPO POMADA,
200 GR. DE HARINA COMÚN,
300 GR. DE MAIZENA (PREFERIBLEMENTE UTILIZÁR ESTA MARCA),
1/2 CDITA. DE BICARBONATO ,
2 CDITAS.AL RAS DE POLVO DE HORNEAR (ROYAL),
150 GR. DE AZÚCAR ,
3 YEMAS ,
1 CDA. DE COÑAC ,
1 CDITA. DE ESENCIA DE VAINILLA ,
1 CDITA. LLENA DE RALLADURA DE LIMON .
PARA RELLENAR:
DULCE DE LECHE REPOSTERO
Y COCO CANT. NEC.
Cómo hacer ALFAJORES DE MAIZENA (RECETA ORIGINAL) paso a paso:
TAMIZAR LA HARINA, LA MAIZENA, EL BICARBONATO Y EL POLVO DE HORNEAR. RESERVAR
EN UN BOL BATIR LA MANTECA BLANDA (NO DERRETIDA) CON EL AZÚCAR. AGREGAR LAS YEMAS DE A UNA, MEZCLANDO BIEN CADA VEZ, LUEGO AGREGAR EL COÑAC, LA ESENCIA Y LA RALLADURA DE LIMON, MEZCLAR BIEN. INCORPORAR POCO A POCO LOS SECOR TAMIZADOS MIENTRAS UNIMOS CON NUESTRAS MANOS.VOLCAR TODO SOBRE LA MESADA Y TRABAJÁR HASTA UNIR TODO.
ESTIRAR LA MASA SOBRE LA MESA ENHARINADA Y DEJARLA DE 1/2 CM. DE ESPESOR, CORTAR MEDALLONES DE UNOS 4 CM. DE DIAMETRO.
COLOCARLOS EN PLACAS SIN ENMANTECAR Y COCINAR EN HORNO MEDIO PRECALENTADO BAJO DURANTE UNOS 10 A 15 MINUTOS DEPENDE DEL HORNO, DEBEN QUEDAR COCIDOS PERO APENAS DORADOS EN LA BASE.
RETIRAR DE LA PLACA CON MUCHO CUIDADO Y DEJAR ENFRIAR .
FORMAR LOS ALFAJORES UNIENDO DOS TAPITAS CON DULCE DE LECHE , PRECIONAR APENAS , PINTAR LOS BORDES CON DULCE DE LECHE ( CON AYUDA DE UN CUCHILLITO) Y LUEGO HACERLOS RODAR POR COCO RALLADO.

 Receta de Alfajor de CañaIngredientes.

250 gr de harina.
250 gramos de manteca.
300 gr de azúcar.
6 huevos.
1 taza de caña o aguardiente.
Dulce de leche o mermeladas de frutas a gusto.

Cómo Prepararlos

Se bate la manteca con el azúcar hasta que esté cremosa y se van agregando los huevos mientras se bate después de cada uno que se añade. Agregar de a poco la harina, alternando con la caña. Se arma la masa y se trabaja bien hasta que quede suave.

Sobre la mesa enharinada estirar con el palote: cuidar que no quede muy fina. Se corta en discos del tamaño que desee. Se colocan en una placa enmantecada y enharinada. Se pinchan varias veces con un tenedor.
Se cocinan en horno caliente hasta que quieran dorarse. Se unen dos o tres tapas, según el gusto, con dulce de leche o mermelada. Una vez armados los alfajores, se sumergen en un baño de clara de huevo batida con azúcar impalpable, y se dejan secar sobre mármol.
Arrope

Es de origen Quechua. Es un almibar muy dulce de pulpas y jugos de frutas como la Tuna, Chañar y Algarroba.
Receta de Arrope de Tuna y de Chañar.
2 Kg. de tunas
½ litro de agua
Olla de cobre
Colador
Elaboración de la receta

Paso 1: Pelar las tunas, cortar en trozos pequeños. Hervir los trozos sin dejar de revolver con cuchara de madera en una olla de cobre apenas cubierta de agua. Debe obtener una mezcla espesa, su preparación es lenta hasta que las tunas queden deshechas.
Paso 2: Colar de tal manera que pase la pulpa pero queden las semillas. Volver a poner al fuego y dejar hervir hasta que tome un color oscuro.
Para el arrope de chañar se procede de la misma forma, pero se cuela con una tela limpia para que solo pase el jugo o almíbar. Guardar en frascos o botellas.
Alfajor de Maicena.

 Receta de Zapallo en Almibar Ingredientes
Zapallo pelado 1,5 k
Cal viva trozos chicos 3

Azúcar 1 k
Chaucha de vainilla 1

Cómo hacerlo paso a paso
Cortar el zapallo en cubos parejos. Disponerlos en un recipiente amplio con 3,5 litros de agua y la cal viva. Dejarlos en remojo por 24 horas. Lavar muy bien los cubos de zapallo, hasta quitarles toda la cal viva, y luego pincharlos en todas sus caras.
En una olla grande colocar el azúcar y 1,5 litro de agua. Llevar al fuego y hervir 10 minutos. Incorporar los cubos de zapallo, perfumar con la chaucha de vainilla partida y hervir a fuego suave hasta que el almíbar tome punto de hilo flojo.
Retirar del fuego y dejar reposar durante la noche.
Al día siguiente continuar la cocción hasta que los cubos de zapallo estén tiernos pero enteros, brillantes, y el almíbar resulte espeso (108ºC).
Quitar la chaucha de vainilla. Envasar en caliente en frascos de vidrio esterilizados y cerrar herméticamente.
Guardar en un lugar fresco, seco y oscuro.
Nota: Si no se consigue cal viva, se puede emplear revoque fino de obra.


Receta de Anchi
Ingredientes:
1/2 kg. de maíz (sémola) amarillo o morado.
1/4 kg. de azúcar.
2 limones
Clavo de olor o canela en rama.
Orejones.
Preparación:
Lavar la sémola cambiando el agua varias veces.
Colocar en un recipiente adecuado un litro y medio de agua, hacer hervir, agregar la sémola y dejar cocinar una hora y media aproximadamente

Agregar  limón, azúcar y clavo de olor ó canela.  Si agrega orejones, dejarlos en remojo  toda una noche y hacerlos hervir  antes de incorporarlos a la preparación. Hervir una media hora más. Retirar del fuego , la consistencia debe ser semi-líquida. Dejar enfriar y comer sólo o con miel de caña.
Receta de Tortilla de Mandioca
Ingredientes para una porción
- 1 kg de mandioca cruda
- 4 huevos
- ½ taza de cebollita de verdeo picada
- 100 gr de queso fresco o de campo (optativo)
-1 cucharadita de sal fina
- aceite para freír
Preparacion
Pelar la mandioca y rallar con rallador fino. Batir los huevos, agregar la mandioca rallada, la sal, la cebollita y el queso desmenuzado. Mezclar bien (puede prepararse en procesadora o licuadora). Freír por cucharadas en aceite caliente o en panquequera bien aceitada. Servir calientes.



Foto de la Torta Frita











Receta del Pan de Maíz
Ingredientes:
• 500 gramos Harina
• 80 gramos Azúcar
• 10 gramos Sal
• 50 gramos Manteca
• 30 gramos Levadura fresca
• 1 huevo grande
• 100 centímetros cúbicos agua aproximadamente
• 50 gramos Harina de maíz
• 200 cúbicos Agua fría



Preparación:


Primeramente cocinamos apenas los 50 gramos., de harina de maíz dejándola caer en forma de lluvia fina sobre 200 gramos, de agua hirviendo, la dejamos enfriar y la dejamos por separado y continuamos el resto de la receta a la cual le incorporaremos la harina de maíz cocida por último.
Amasamos bien todos los ingredientes, hasta obtener una masa sedosa al tacto, llevamos a fermentar hasta que doble su volumen y luego dividimos y armamos las piezas deseadas en moldes ligeramente aceitados ó enmantecados.
Se puede hacer en molde de pan, pancitos ó hacer un rectángulo y arrollarlo presionando en cada vuelta.
Volvemos a fermentar y cocinamos en un horno moderado





Pastelitos













Arroz con leche con agregado de canela.

Otras fotografías de delicias tipicas de Argentina.


Facturas

Churros.


Buñuelo de Calabaza.


Espero les haya gustado. Y ahora solo queda tomarse un tiempito y agasajar a tus afectos....y lucirte !!!!